Ruta por Mazonovo, Esquíos, As Veigas y Os Teixóis en Taramundi.

La Loral, Yernes y Tameza
El occidente nos regala una bonita composición, donde destacan sus casas de tejados de pizarra negra y muros de piedra con detalles de madera nobles, valles profundos rodeados de lomas redondeadas y repletas de un bosque donde predominan los robles y castaños. Quizás acostumbrados al entorno urbano que hay en el centro de Asturias y a las montañas centro-orientales, nosotros cuando caemos por el occidente, no dejamos de quedarnos embobados. Ciertamente, la soledad que hace unos años acompañaban estas zonas, hoy en día se transforma en abundante turismo, principalmente porque el que en su día cayó por aquí, seguramente no dejará de recomendar visitarlo.
El recorrido de la ruta nos trasladará por lugares realmente interesantes. El valle del Turía, es de por sí totalmente recomendable, y la ruta lo recorre por cada una de sus laderas. Además, visitaremos Mazonovo y Os Teixóis, que nos dejará asombrados con los ingeniosos artilugios hidráulicos con los que se apañaban en otros tiempos de más aislamiento. En ambos lugares, podremos visitar estos conjuntos de importante valor etnográfico. 

Sierra de Gradura y Tameza: La Loral (1.248 m.) y Buey Muerto por Brañas de Senra y Mina La Caven

La Loral, Yernes y Tameza
La ruta de hoy discurre por la zona norte de la Sierra de Gradura y Tameza. Este cordal se inicia en el Desfiladero de Valdecerezales, en las inmediaciones de Entrago (Teverga), y llega hasta las cotas inferiores del Buey Muerto. En su ladera occidental se asienta Yernes, a una altitud de 700 m. Este precioso pueblo será el punto de partida a la ruta de hoy, que nos dejará una agradable y cómoda circular, visitando dos cimas muy vistosas y con guapas panorámicas.

Circular en la Sierra de Vis por el Camino Real de Amieva, y subiendo al Canto la Xerra y Picoretu.

Vista de Vis, Amieva
La Sierra de Vis es una pequeño conjunto de elevaciones situadas estratégicamente entre los cauces de los Ríos Dobra y Sella. El recorrido que hoy planteamos, lleva un agradable aderezo de todas esas cosas que a nosotros nos gustan tanto: un paseo junto al intimidante cauce del Río Dobra, un sendero entre vetustos castaños, un mimado pueblo como el de Vis, y unas vistas que nos dejarán boquiabiertos en muchas ocasiones.

Cordal de los Llanos de Somerón: El Curuchu Braña o Corullo (1.317 m.).

Cima del Curuchu Braña, Lena
La ruta de hoy, es una sencilla circular que nos llevará a recorrer el Cordal de los Llanos de Somerón, llegando hasta la cima del Curuchu Braña. La subida será más larga y tendida, mientras que el descenso lo haremos más directo. Este cordal, divisorio de los amplios Valles del Huerna y de Pajares, nos deja unas fantásticas vistas sobre el Macizo de Ubiña, y dichos valles. El propio pueblo de los Llanos de Somerón es un guapo balcón sobre Pajares.

El Tiatordos (1.950 m.), la Montaña Perfecta

Vértice y buzones en la cima del Tiatordos
En Pendones se inicia una de las rutas más habituales para subir a una de las montañas preferidas de muchos montañeros: el Tiatordos. Esta cima no defraudará a nadie: un precioso entorno de salvaje naturaleza, impresionantes desplomes hacia Ponga y vistas hacia cualquier punto que miremos. Estos detalles, sumados a un sendero envidiable de montaña pura, harán que la ascensión nos quede guardada en el recuerdo para siempre. Cuando se la define como la Montaña Perfecta, suele ser que el adjetivo está más que justificado.
La subida es bastante dura, pero no difícil. Salvaremos un fuerte desnivel para la distancia que caminaremos, lo que nos dejará con una pendiente media pronunciada. Por lo demás, no existe ningún punto en el que sea necesario usar las manos, ni sufrir con pasos aéreos.
Una opción muy recomendable, es la subida por la vertiente de Ponga, que no envidia nada a la de Caso. Si te apetece, puedes consultar nuestra ruta que hicimos hace unos años desde Taranes.

Cordal de Murias y Santibañez: Alto de la Tejera (1.557 m.) y Pico Renorios desde Coto Bello.

Vértice geodésico del Alto la Tejera, Aller
Nuestra ruta al Alto de la Tejera recorrerá el Cordal de Murias y Santibañez de Norte a Sur, y regresando en sentido inverso, aunque en muchos casos por otros senderos del cordal que nos llevarán también al Pico Renorios, justo encima del impresionante Mirador de Coto Bello, lugar donde finalizó una etapa de la Vuelta Ciclista a España en el año 2010.
Excursión que discurre en la mayor parte del trayecto por pistas y senderos cómodos, con unas vistas impresionantes hacia las principales montañas alleranas.

Sierra la Vega: Por la PR-AS 274 de la Ruta del Bosque de Cea, asciendiendo el Alto Llerandi o Cabezón (869 m.).

Cima del Alto Llerandi, Parres
La ruta de hoy, es una variante de la conocida como Ruta del Bosque de Cea, y etiquetada como la PR-AS 274, pero que en este caso eliminaremos una parte del recorrido original, para ascender el Alto Llerandi o Cabezón, que precisamente es sobre el que gira el camino original en su totalidad. La subida al Alto Llerandi la encontramos muy cerrada, por lo que complica la excursión de una forma importante, aunque esta modesta cima deja unas vistas realmente preciosas por su estratégica situación. El que no se quiera complicar la vida peleándose con cotoyas y matorrales, le recomendamos no salir del camino original, que podréis encontrar detallado en esta otra publicación que hicimos hace unos años. 

Circular ascendiendo el Pico del Cuervo, Visu la Grande (1.708 m.) y Peña de Brañapiñueli por la Canalina y la Majada el Gavilán.

Sierra de Brañapiñueli, Caso
La ruta de hoy nos llevará a los puntos más altos de la Sierra de la Canalina y de Brañapiñueli, y será una exigente y retorcida circular, atravesando de nuevo esta zona del Parque Natural de Redes.
El recorrido se planteó como idea para subir hasta la cima de la Peña Brañapiñueli, que era una de las cumbres que no conocíamos de la zona. Pasando tan cerca del elegante Visu la Grande, decidimos incluirlo en la excursión. Todo esto nos lleva a una ruta larga, con un desnivel importante a salvar, y que discurre por zonas complejas que os expondremos a continuación.

SIERRA DE SENTILES: Ruta al Lago Ausente, Peña Requejines y Peña Ausente (2.041 m.).

Camino al Lago Ausente en el Puerto San Isidro
Circular que es una variante de la PR-LE 26, ampliando esta última para recorrer la Sierra de los Sentiles de Occidente a Oriente, y visitando las cimas secundarias que nos vamos encontrando hasta llegar al collado anterior de la Peña Requejines, lugar donde conectamos con el recorrido de la PR original. Prolongaremos unos metros más por lo alto de la sierra, para visitar la cercana Peña Ausente, desde donde retornaremos a la Peña Requejines, para bajar por la traza de la PR hasta el Lago Ausente. Desde allí tomamos la pista forestal que nos devolverá hasta la Estación Invernal de San Isidro.
El recorrido en ausencia de nieve y/o hielo no tiene gran complejidad, pero si cualquiera de estos elementos estuviese presente, la dificultad variaría considerablemente.

Circular por la Sierra de Amieva, ascendiendo a la Porra Bescoba y el Pico Priniello (1.229 m.).

Vista a los Picos de Europa desde San Román, Amieva
Guapa y vistosa esta ruta que recorre la Sierra de Amieva de Occidente a Oriente ascendiendo a las cimas de la Porra Bescoba y Priniello.
Las vistas desde esta zona son realmente preciosas si el día acompaña. Prácticamente tenemos a la vista todas las montañas importantes del Parque Natural de Redes, así como de Picos de Europa. Mención especial también al cauce del Dobra que surca nuestra zona norteña, y al Desfiladero de los Beyos ascendiendo al Pontón.

PR-AS 290: Les Foces del Río Raigosu, Laviana.

Foces del Raigosu con Peña Mea de fondo
Conocida y sencilla ruta que recorre las Foces que el Río Raigosu labró a lo largo de los años en el concejo de Laviana. La excursión discurre casi en su totalidad por pistas y nos deja unas vistas preciosas sobre las montañas del entorno, sobretodo Peña Mea y el Corbellosu. Además, encontraremos restos de las minas de montaña que extraían principalmente hierro, y la propia Foz de Covellago, realmente espectacular.

Circular al Pico Vaginas (Vaxinas, Lavandera o Gancéu - 1.511 m.) por el Valle de Cualmundi y los Cansinos.

Vértice geodésico del Pico Vaginas o Vaxinas, Teverga
La ruta de hoy por Teverga, nos llevará a una cima no tan conocida, pero con unas vistas fantásticas. El Pico VaginasVaxinas, Lavandera o Gancéu, como un amable señor del pueblo dijo que lo conocían por la zona, se eleva entre Vigidel y Cuña hasta sus 1.511 metros, y está coronado con un vértice geodésico.
Subiremos por el Valle de Cualmundi, siendo este un precioso paseo rodeado de naturaleza en todos los sentidos. El espectacular bosque encajonado en el valle, aderezado por el río y las cabañas que salpican el lugar, nos dejarán boquiabiertos.

Sierra de Buanga: Circular por las Minas de Castañedo del Monte ascendiendo el Plantón.

La Loral, Yernes y Tameza
La ruta que hoy nos llevará a las Minas de Hierro de Castañedo del Monte y a la cima del Pico Plantón, es un corto recorrido aderezado con tramos de bosque, historia reciente industrial y vistosas panorámicas.
Las minas, conocidas también como de la Parva o San Gabriel, estuvieron en funcionamiento en el siglo XIX y parte del XX, para proporcionar el mineral necesario a la cercana Fábrica Nacional de Trubia.
El Pico Plantón, ubicado en lo más alto de la pequeña Sierra de Buanga, es una redondeada loma que a nosotros siempre nos gustó mucho, probablemente por lo cercana que se encuentra y las buenas vistas que deja de la zona, sobre todo de Oviedo.

PR-AS 124 Cabeza L'Arcu (1.598 m.) por Valle Xulió y la Foz de los Arrudos.

Buzón de cima en la Cabeza del Arco, Caso
La ruta etiquetada como PR-AS 124 Ruta de la Cabeza de Arco (Cabeza l'Arcu), es una guapa circular en el Parque Natural de Redes, que asciende por el impresionante Valle de Xulió y baja por el Valle de Pandiella y la Foz de los Arrudos. Como tal, el recorrido  señalizado no sube a la cima de la Cabeza l'Arcu, pero pasando tan cerca, no quisimos dejar esta vistosa cima pendiente.
Aunque la ruta está totalmente señalizada, hay que hacer mención sobretodo al descenso, concretamente en la parte que comienza en la collada bajo la Cabeza l'Arcu, debido a que el sendero ganadero está bastante tomado por felechos y escobas, que pueden provocar su pérdida.

PR-AS 66: Ruta a Brañagallones.

Brañagallones, Caso
Brañagallones es una vega de origen glaciar, donde antes se asentaba un pequeño lago a una altitud de 1.240 m. Hoy en día este tranquilo lugar, es el asiento de varias cabañas, un refugio de cazadores, hoy transformado en refugio para senderistas, y donde el abundante ganado pasta libremente.
La ruta que hoy publicamos es la más sencilla y común para acceder a este lugar privilegiado del Parque Natural de Redes, aunque no la única. Otra vía conocida es la que proviene de la zona del Puerto San Isidro por la Pista Wamba y la Peña del Viento, que hicimos hace unos años. Alrededor de Brañagallones tenemos variedad de opciones para disfrutar de caminatas y naturaleza. Subir al Canto del Oso, acceder a la Peña del Vientu, ir a la Vega Pociellu, o simplemente caminar por los bosques que rodean esta zona, nos dejarán siempre con un agradable sabor de boca.

Circular al Cirbanal (2.077 m.), Peña de la Genestosa, La Peñona y Peña de la Silla por la arista y Valle Pincuejo.

Vértice geodésico del Pico Cirbanal
El conocido Pico Cirbanal, pone cota superior a un grupo de montañas situadas entre el Negrón y Caldas de Luna. Además, subiremos la Peña de la Genestosa, la Peñona y la Peña de la Silla, todo ello, recorriendo una entretenida y larga arista que nos dejará una jornada de montaña intensa.
Una opción más sencilla para lograr la cima del Cirbanal, podría ser la que sale del Puerto de la Cubilla, lo que nos quitaría unos cuantos metros de desnivel y descendería el tiempo de caminata.

Circular al Cabeza Vigueras (1.320 m.) por la Garganta del Rubó y Trespandiu.

Vértice geodésico de Cabeza Vigueras
Situado en el entorno de las Peñas Cabraliegas, la cima del Cabeza Vigueras, modesta en altitud pero sobresaliente en cualquier otra definición montañera, nos regala un entorno salvaje de incomparables panorámicas, y con múltiples opciones para acceder a su cima.
Nosotros nos decantamos para acceder a su cima por un recorrido complejo, que atraviesa parte de la abrupta Garganta del Rubó, y desciende por Trespandiu, una de las mejores opciones para quedar impresionados con el relieve de esta zona oriental asturiana.

Ruta por la Sierra del Pando recorriendo las capillas San Antonio, San Pelayo y San Cipriano, en Cangas del Narcea.

Capilla de San Pelayo, Cangas del Narcea
Bonita ruta la que nos encontramos en Cangas del Narcea, visitando estas guapas ermitas o capillas que pueblan la zona alta de la Sierra del Pando. Sobre el origen de estas construcciones religiosas hay muchas historias, que a nosotros nos resultaron muy gratas leerlas sobre el terreno.
El punto feo del recorrido, se encuentra en un tramo de aproximadamente un kilómetro entre Limés y la entrada al Paseo del Vino, ya que hay que hacerlo por carretera sin acera ni arcén.

Circular por el concejo de Cangas de Onís, ascendiendo al Alto de los Gurbiñales por el Camín de la Madera y bajando por Vegarredonda.

Collado Cabritales, Cangas de Onís
Preciosa, dura y entretenida la jornada que nos lleva esta excursión por el Macizo del Cornión de Picos de Europa, ascendiendo al Alto de los Gurbiñales por el Camín de la Madera, y descendiendo a Pandecarmen por el camino más habitual que une este lugar con el Refugio de Vegarredonda. Aún así, mención especial al Collado de Cabritales, que nosotros nos atrevemos a catalogar como uno de los lugares más bonitos de Picos de Europa.

Circular al Pico Formoso desde Pelúgano, el mirador perfecto sobre Peña Mea.

Peña Mea
La ruta de hoy es muy similar a la que subiría y bajaría de Peña Mea, pero con la diferencia de que nos iremos justo a la peña de enfrente en sentido Oeste. Esta modesta cima, de acceso incómodo, nos deja una vista inmejorable sobre su famosa vecina. Ruta que atraviesa zonas de bosques, felechales, y tramos realmente incómodos por la vegetación, pero a cambio, nos regala una gran panorámica.

Circular a Peña Salón por el Camín del Llaciu y el Sedo Vibolines desde Casielles, Ponga.

Buzón de cima de Peña Salón
La ruta de hoy es una versión recortada de la ya famosa circular a Peña Salón por la Senda del Cartero y Sedo Vibolines. La que para nosotros es una de las excursiones más bonitas que podríamos hacer por nuestra tierra, nos deja prácticamente igual sabor de boca con esta opción reducida, por lo que para días cortos y con no demasiado tiempo, la que ahora publicamos, puede ser una gran alternativa.

Ruta Ida y Vuelta en Invernal a la Peña del Viento por la Pista de Wamba, Puerto de San Isidro.

Buzón de cima de la Peña del Viento
Aprovechando el buen tiempo de comienzos de año y la poca nieve que hay en las cimas, nos decidimos a hacer este clásico en la zona del Puerto de San Isidro. El recorrido discurre por la pista nevada de Wamba subiendo al Collado Acebal, y desde allí en travesía por la ladera Sur de la Peña del Viento, iremos prácticamente directos a la cima.

BUSCADOR

 
Ir Arriba