Rutas por Asturias: Mofrechu

Sierras Costeras

Montañas entre el Mar y la Cordillera Cantábrica. El Mofrechu, es uno de los mejores ejemplos.

Rutas por Asturias: Parque Nacional de los Picos de Europa

Parque Nacional de los Picos de Europa

La Joya del Paraíso. Una de las cimas destacadas y relativamente asequible es la Párdida.

Rutas por Asturias: Parque Natural de las Ubiñas - La Mesa

Parque Natural de Ubiñas-La Mesa

La ascensión a Peña Ubiña, nos ofrece múltiples alternativas para prácticamente todos los niveles.

Rutas por Asturias: Parque Natural de Redes

Parque Natural de Redes

La montaña perfecta: el Tiatordos.

Rutas por Asturias: Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Cueto Arbás, la cima más sobresaliente.

Rutas por Asturias: Taramundi

Reserva de la Biosfera del Eo

Ruta del Agua - Taramundi.

NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

NUESTRAS ÚLTIMAS RUTAS

PICO OBESON desde TIELVE, Cabrales

El Pico Obesón (Cabeza Alta de Obesón - 1.448 m.) por la Canal de Pelliteru y Valfrío.

Foces del Río Pendón, Nava
La excursión de hoy nos llevará a la cima del Pico Obesón o Cabeza Alta de Obesón, con 1.448 m. No es el recorrido ni de cerca más sencillo para visitar esta montaña, ya que la Canal de Pelliteru y el tramo final por el Sedo de la Cruz, no dejan de ser ciertamente peligrosos. Sendero muy escueto, con una inclinación importante, y un tipo de terreno que no deja un centímetro de aventura si no se quiere tener un problema serio. Lo más sencillo para visitar esta montaña sería por la parte contraria a la que nosotros subiremos, bien desde las inmediaciones del Jitu de Escarandi o desde el Collado la Caballar. Pero nosotros hace unos años habíamos dejado esta excursión al poco de empezarla por un problema con unas botas y decidimos que había llegado el día de finalizarla. Para completar un ambiente ya interesante de por sí, se sumó un día de calor importante.

La MORRA DE LECHUGALES desde el JITO DE ESCARANDI

Ruta a la Morra de Lechugales (2.444 m.) por el Casetón de Andara y los Grajales.

Morra de Lechugales, Picos de Europa
Excursión más común, que no quiere decir fácil, para ascender a la Morra de Lechugales con 2.444 m. de altitud, y que pone la cota superior al Macizo de Andara u Oriental de los Picos de Europa. Se encuentra ubicada en el límite provincial entre Asturias y Cantabria.
Partimos del aparcamiento ubicado en el Jito de Escaradi ascendiendo hasta el Refugio del Casetón de Andara. Desde allí partiremos por un recorrido mucho más montañero, caminando entre antiguas pistas mineras atravesando sucesivamente los Collados de la Aldea y del Mojón. A partir de aquí el terreno se complica algo más, pasando a ser el sendero típico de los Picos de Europa entre caliza y ganando metros sin parar. Dejaremos atrás la Pica del Jierru hasta llegar a la base de la Morra de Lechugales. El acceso a la misma requiere superar una trepada considerada de grado III y de unos 6 metros de altura, y que actualmente se encuentra protegida con una cadena. El descenso lo haremos por el mismo camino que la subida, a excepción del tramo entre el Refugio de Andara y el Jito de Escarandi, que lo haremos por la conocida Canal de las Vacas, menos monótona e igual de sencilla que la pista.

El TESORERO y la TORRE DE HORCADOS ROJOS desde EL CABLE

Ruta al Pico Tesorero (2.570 m.) y la Torre de los Horcados Rojos por la Vueltona y el Collado de Horcados Rojos.

Cima del Tesorero, Picos de Europa
La subida al Collado de Horcados Rojos, por medio del teleférico de Fuente Dé, es una de las clásicas y más sencillas excursiones que se puede realizar en esta zona del Parque Nacional de los Picos de Europa. Su recorrido relativamente sencillo, señalizado, y con unas imponentes panorámicas, la convierten en una de las más transitadas de los Picos de Europa. Nosotros la complementaremos hoy con dos cimas muy próximas a este recorrido, y probablemente de las más sencillas de la zona. Primero subiremos al Pico Tesorero, con 2.570 m. de altitud. De silueta llamativa piramidal, es una montaña que tampoco nos atreveríamos a calificar como fácil, y así lo trataremos de detallar en esta reseña. Por otro lado, ascenderemos a la Torre de Horcados Rojos, con 2.506 m., más sencilla, y probablemente la montaña más visitada de la zona.

PEÑA MAÍN desde TIELVE, Cabrales

Circular a Peña Maín (1.609 m.) por los Invernales del Vierru y Sotres.

Peña Maín, Picos de Europa, Cabrales
Peña Maín, o Cabeza la Mesa, es uno de los mejores miradores sobre la siempre llamativa silueta del Picu Urriellu. Ubicado en el Macizo Central de los Picos de Europa, es una cima de modesta altitud, 1.609 m., pero con una ubicación inmejorable. Se encuentra sobre un murallón que separa las localidades de Bulnes y Sotres, con la canal del Texu por la zona de Bulnes, y el Valle del Duje por la zona de Tielve y Sotres.
La circular que aquí os mostramos, es una de las formas que nos deja esta montaña para disfrutar de lugares tan llamativos como los Invernales de Vierru, el bosque la Arandanera, Invernales del Texu, o el siempre precioso pueblo de Sotres.

El PICO FARIÑENTU desde TUIZA DE ARRIBA, Lena

Circular al Fariñentu (2.169 m.) y Práu Albo por el Collado Bocarón y la Forqueta del Portillín.

Pico Fariñentu en el Macizo de las Ubiñas
Excursión completa y muy entretenida que discurre por el Macizo de las Ubiñas, y que nos trae las cimas del Fariñentu y Prau Albo como guinda a un pastel ya de por sí atractivo, aunque sólo sea por las zonas por donde transitaremos y las panorámicas que tendremos.
La ruta se inicia en el pueblo lenense de Tuiza de Arriba, y asciende por los Valles de Corrales y Estacas hasta el Collado el Bocarón. Una vez allí, el Fariñentu está a tiro de piedra, aunque aún quedaría salvar su ladera final de aproximadamente 200 m. Tras visitar esta conocida cima del Macizo, iremos hacia al Prau Albo, al que llegaremos en no demasiado tiempo y que nos deja unas buenas vistas también. Posteriormente el camino transitará por la zona donde consideramos que hay que tener más ojo. El paso hasta el Camiso Cimeru discurre por un estrecho sendero con unas caídas enormes hacia Meicín. No vamos a decir que es complejo con unas condiciones meteorológicas buenas, pero hay que tenerlo en cuenta. Superado, toca una pequeña bajada y subida para acceder a la Forqueta del Portillín, que da paso a un buen número de montañas de esta zona. El descenso hasta el Refugio es rápido y sin contemplaciones, y el posterior tramo final hasta Tuiza de Arriba, es el agradable paseo que tantas veces hicimos.

MONTE PERDIDO desde la PRADERA DE ORDESA, Pirineos

El Monte Perdido (3.355 m.) por el Circo y Clavijas de Soaso, Refugio de Góriz y Senda de los Cazadores.

Foces del Río Pendón, Nava
El Monte Perdido es una de las cimas más emblemáticas de los Pirineos. Se encuentra ubicado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la provincia de Huesca. Cuenta con una altitud de 3.355 metros, lo que le convierte en la séptima montaña más alta de España, y tercera de los Pirineos tras el Aneto y Posets. Su cima está coronada con un vértice geodésico y un buzón de cumbres. 
El recorrido que os mostramos se realiza en dos días, subiendo el primero por el Circo de Soaso, Clavijas de Soaso, Refugio de Góriz y cima del Monte Perdido. Este mismo día descenderemos al Refugio de Góriz donde pasaremos la noche. La segunda jornada es bastante más corta, aunque todavía sale una excursión a tener en cuenta. Bajaremos al Circo de Soaso para tomar allí la Senda de los Cazadores y volver a la Pradera de Ordesa.
Ruta exigente aún dividiéndola en dos jornadas. El tramo por las Clavijas de Soaso puede resultar aéreo y complejo, ya que no deja de ser una trepada. Por encima del refugio y camino a la cima el terreno es bastante caótico, presentando además dos zonas en las que hay que tener algo de ojo. Una primera requiere una corta trepada para salvar un escalón de aproximadamente tres metros, y otra, ya más próxima al Ibón Helado, tiene una cadena para superar una especie de llambria con caída lateral. La Escupidera de Monte Perdido en verano no tiene más que tener ojo en la pedrera por si alguien por encima puede soltar alguna piedra.

BUSCADOR

 
Ir Arriba