El Monte Perdido es una de las cimas más emblemáticas de los Pirineos. Se encuentra ubicado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la provincia de Huesca. Cuenta con una altitud de 3.355 metros, lo que le convierte en la séptima montaña más alta de España, y tercera de los Pirineos tras el Aneto y Posets. Su cima está coronada con un vértice geodésico y un buzón de cumbres.
El recorrido que os mostramos se realiza en dos días, subiendo el primero por el Circo de Soaso, Clavijas de Soaso, Refugio de Góriz y cima del Monte Perdido. Este mismo día descenderemos al Refugio de Góriz donde pasaremos la noche. La segunda jornada es bastante más corta, aunque todavía sale una excursión a tener en cuenta. Bajaremos al Circo de Soaso para tomar allí la Senda de los Cazadores y volver a la Pradera de Ordesa.
Ruta exigente aún dividiéndola en dos jornadas. El tramo por las Clavijas de Soaso puede resultar aéreo y complejo, ya que no deja de ser una trepada. Por encima del refugio y camino a la cima el terreno es bastante caótico, presentando además dos zonas en las que hay que tener algo de ojo. Una primera requiere una corta trepada para salvar un escalón de aproximadamente tres metros, y otra, ya más próxima al Ibón Helado, tiene una cadena para superar una especie de llambria con caída lateral. La Escupidera de Monte Perdido en verano no tiene más que tener ojo en la pedrera por si alguien por encima puede soltar alguna piedra.
Dónde se Inicia la Ruta:
- Pradera de Ordesa, Huesca. Para llegar a este lugar cogimos un bus en Torla. En época vacacional, es obligatorio el acceso por bus. Los billetes actualmente (2025) no se venden online. Info sobre bus.
A tener en cuenta:
- Recomendable el uso de botas de montaña. Además uso de crema de sol, y lógicamente comida y bebida para la jornada. Informarse bien de la meteo de la zona.
- El paso de las Clavijas de Soaso requiere una trepada y puede resultar aérea. Se puede salvar por el Camino de los Mulos, que es el que hacemos en el descenso.
- Por encima de Góriz hay un par de pasos a tener en cuenta, uno equipado con cadenas que pasa una llambria con caída lateral, y otro sin cadenas que requiere una corta trepada para salvar un escalón.
- La ruta es exigente físicamente.
Datos Extraídos de Nuestra Ruta:
- Fecha de realización: Agosto 2022
- Tipo de ruta: Circular
- Distancia recorrida: Aproximadamente 31 Kms
- Tiempo total: Aproximadamente 11 horas primera jornada + 5 horas segunda jornada (se incluye el tiempo de las paradas)
- Altura máxima: 3.355 m. (Monte Perdido)
- Altura mínima: 1.318 m. (Pradera de Ordesa)
- Desnivel acumulado: Unos 2.290 m. aproximadamente.
- Pendiente media: Sobre un 14.5%
- Recorrido seguido: Pradera de Ordesa - Circo de Soaso - Clavijas de Soaso - Refugio de Góriz - La Escupidera - Monte Perdido - La Escupidera - Refugio de Góriz - Camino de los Mulos - Senda de los Cazadores - Mirador de Calcilarruego - Pradera de Ordesa.
Otras rutas por la zona:
Track de la ruta:
Datos M.I.D.E. de la Ruta:
Trayecto Pradera de Ordesa - Refugio de Góriz:
Tras coger el primer bus en Torla que nos subirá al parking de la Pradera de Ordesa, comenzamos a caminar aún de noche y ayudándonos del frontal. Este primer tramo discurre pegado al Río Arazas y prácticamente sin ganar altura.
Poco a poco el día va amaneciendo y empezamos a divisar que estamos de pleno en un bosque.
Encontramos algún cruce, todos muy bien señalizados hasta el
Refugio de Góriz. Podemos hacer algún pequeño desvío para disfrutar de las guapas cascadas que hay por la zona, pero nuestra aventura hoy es importante y nos centramos en seguir con dirección a las
Gradas de Soaso y
Cola de Caballo.
Nuevo cruce para apartarse a ver otras cascadas.
Pero aún sin ir hasta ellas, desde el propio sendero que va al
Circo de Soaso tenemos una buena vista de la
Cascada de la Cueva.
El camino sigue siendo amplio y sin ganar metros de forma significativa.
Llegamos a las
Gradas de Soaso, donde si que merece la pena parar y disfrutar de esta auténtica delicia.
Tras otro discreto tramo de ascenso, llegamos a la entrada del espectacular
Circo de Soaso. Nosotros nos centraremos en su vista desde la parte superior que va al refugio, aunque sólo venir hasta aquí, es una ruta que podríamos recomendar a cualquiera sin ninguna duda.
Atravesamos el
Circo de Soaso para llegar a la
Cola de Caballo. En esta época, baja con poca agua y pierde algo de espectacularidad, aunque sigue siendo un lugar para detenerse.
Comienza la parte seria de la excursión. Tenemos que decidir por dónde subir al
Refugio de Góriz. Hay dos alternativas, una por las
Clavijas de Soaso, que tenemos de frente, y otra por un sendero que va rodeando las clavijas por la derecha y que lo denominan el
Camino de los Mulos. Nosotros subiremos por las clavijas y bajaremos por el
Camino de los Mulos. Consideramos, que de querer hacer los dos trayectos, esta es la mejor opción, ya que la bajada por clavijas creemos que pueda resultar más compleja. En cualquier caso, las
Clavijas de Soaso no es un camino como tal, es una peña que tiene insertadas unas clavijas metálicas y cadenas para ayudarte en la trepada que hay que hacer. Es bastante aéreo, así que queda a valoración personal el meterse o no en ellas.
La entrada a las clavijas no ofrece dificultad. El sendero va directo a las peñas y en el inicio, sólo hay que superar unas pequeñas gradas mix de roca y hierba.
Pero en breve aparecen las clavijas, y la sensación de caída al
Circo de Soaso es evidente. Es cierto que hay buenos pies y manos, además de la posibilidad de ayuda con las cadenas, pero para alguien con vértigo, creemos que podría pasarlo mal.
A la salida de las clavijas, el camino se une con el que procede del
Camino de los Mulos.
Desde esta zona la vista del Circo de Soaso es inigualable.
Entramos en un terreno mucho más cómodo en dirección al Refugio de Góriz. Incluso hay tramos prácticamente llanos.
Y otros donde hay algo más de roca, pero que se supera bien y donde además podemos ver la señalización de la ruta.
El valle se abre más y más, y nos preocupa la nube que vemos en la zona de la cima del
Monte Perdido. Quedan horas hasta llegar ahí, pero una excursión como esta, es algo que no se puede dejar de lado.
Sin mucho más, y tras unas 4 horas y 15 minutos llegamos al
Refugio de Góriz, donde pararemos a recuperar algo y a dejar peso, ya que será el lugar donde pasaremos la noche cuando bajemos del
Monte Perdido.

Trayecto Refugio de Góriz - Monte Perdido:
La salida del Refugio de Góriz hacia Monte Perdido está señalizada, y comienza superando la loma mixta de roca y hierba que se ve. Ahora parece que las nubes de la zona de la cima han desaparecido.
Alguna parada vamos haciendo ya que hoy la empresa no es pequeña. A cambio, nos quedan imágenes como la siguiente que nunca se olvidarán.
Salimos de la ladera para entrar en una zona ya totalmente desértica. Caliza pelada por todos los lados, en zonas muy descompuestas, y que obligan a ir pendientes del sendero, ya que es todo igual. Suele haber mucha gente por aquí en época estival.
Hay un primer paso que supone superar una grada de unos tres metros. Es una trepada muy ligera y sin complicación.
La sensación de altura y el paisaje nos van vitaminando la subida.
Los llambriales están salpicados de jitos, aunque el camino no es único. En breve llegaremos al paso conocido por tener unas cadenas.
La cadena ayuda a atravesar una llambria que tiene algo de caída lateral. En el descenso tenemos una foto que se puede apreciar mejor.
Sin mucho más llegamos a la entrada de la tristemente conocida como
Escupidera del Monte Perdido. A la izquierda tenemos el
Ibón Helado. Nosotros subimos más bien por la derecha para evitar el tramo inferior de pedrera. En el descenso aprovecharemos más la pedrera.
Como os decimos, se podría subir por la pedrera de la izquierda, pero a pesar de los llambriales y de la inclinación, creemos que esta es mejor opción para subir la parte baja.
Tras atravesar la zona inferior nos metemos de lleno en la zona de piedra suelta. Hay que tener ojo si hay gente bajando porque se pueden desprender piedras fácilmente. La inclinación, aunque no se intuya en la foto, es muy pronunciada.
De fondo impresiona la vista del
Cilindro de Marboré sobre el
Ibón Helado.
Tras superar la escupidera, la cima del
Monte Perdido está a nuestra derecha. Terreno de nuevo descompuesto, pero mucho más cómodo de caminar.
Y después de años en la mente, llegamos a la cumbre del
Monte Perdido, séptima montaña más alta de
España y una de las más conocidas de
Pirineos.
Monte Perdido - 3.355 m.
Trayecto Monte Perdido - Circo de Soaso:
Aunque el Monte Perdido estaba totalmente despejado, como se puede ver, las cumbres de los alrededores estaban en su mayoría tapadas por la nube. Tras un pedazo en la cima, decidimos empezar a bajar para llegar al Refugio a una hora prudente. El camino que haremos de descenso es exactamente el mismo que en la subida. De fondo logramos ver el Ibón de Marboré.
Bajamos la
Escupidera de Monte Perdido con cuidado. Es muy fácil resbalarse, aunque no pasará de un culapazo (en esta época sin nieve ni hielo).
Y atravesamos el paso de las cadenas. En esta foto se divisa la caída que tiene.
Y descenso plácido hasta el
Refugio de Góriz.
A la vista tenemos ya el
Refugio de Góriz, al que llegaremos tras algo más de 3 horas y media de bajada (con paradas). Aquí pasaremos la noche para bajar a la
Pradera de Ordesa al día siguiente por la
Senda de los Cazadores.
Trayecto Góriz - Senda de los Cazadores - Pradera de Ordesa:
Amanece otro bonito día en los
Pirineos y nos decidimos a bajar al
Circo de Soaso para allí tomar la
Senda de los Cazadores.
El
Circo de Soaso vuelve a dejarnos sin palabras. En breve nos meteremos por la ladera izquierda, a media altura, para ir por la conocida como
Senda de los Cazadores.
En este caso bajamos por el
Camino de los Mulos, trayecto que evita las
Clavijas de Soaso.

Justo a la entrada del Circo de Soaso, vemos las indicaciones para entrar en la Senda de los Cazadores. Nos advierten de la peligrosidad de la misma y el tener en cuenta el horario. Tenemos que comentar que esta senda tiene su aquel. En general, no ofrece dificultad llamativa, pero es verdad que es larga y a veces se asoma vertiginosamente sobre los cortes de la Faja Pelay. Pero consideramos que lo peor es la intensa bajada que tenemos al final de la misma, y que une el Mirador de Calcilarruego con la Pradera de Ordesa. Si se va justo de fuerzas, esta bajada puede acabar pasando mucha factura. A cambio el recorrido es espectacular, con una de las mejores vistas del Circo de Soaso, la Brecha de Roland, Circo de Cotatuero, etc.
Comenzamos caminando muy cómodos y disfrutando las vistas de por donde estuvimos ayer.
A pesar de no hacer subidas importantes, es más, gran parte del recorrido es prácticamente llano, la altura que vamos ganando sobre el valle es impresionante.
Este tramo de la
Senda de los Cazadores discurre por la
Faja de Pelay. Vamos entrando y saliendo a ritmo de la Faja y con dirección al
Mirador de Calcilarruego.
De frente se abre el
Circo de Cotatuero y muy de fondo la impresionante y llamativa
Brecha de Roland.
Llegamos al
Mirador de Calcilarruego, suspendido a unos 1.950 metros sobre la
Pradera de Ordesa.
Donde vemos abajo el aparcamiento, a unos 1.315 metros. Por lo tanto, nos restan por bajar algo más de 600 metros y serán directos.
El camino se adentra en una zona donde hay abundantes pinos.
Y como se ve, la bajada no tiene descanso y es a plomo.
En la zona baja, parece que calma, y el bosque se vuelve mucho más frondoso.
Y tras un descenso de los duros, llegamos a la salida de la
Senda de los Cazadores.
Ahora tocan unos metros plácidos entre la sombra del bosque para llegar al aparcamiento.
Cruzamos el puente sobre el
Río Arazas.
Y entramos en el aparcamiento, donde hay una zona de primeros auxilios e información. Fin a nuestra segunda aventura por los
Pirineos, en esta ocasión por el
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que a nivel personal nos pareció una auténtica joya.
0 comentarios:
Publicar un comentario